SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la aptitud de regular este proceso para evitar estrés innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es Clases de Canto Respiracion que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page